Cambios y modificaciones a la Nueva Constitución Política del Estado
La Paz, octubre de 2008

   
 
Reportes desde Trinidad
Trinidad, Beni - Bolivia 17 de septiembre de 2008
Delia Pinto - Programa NINA

Hace una semana que me encuentro en Trinidad, no puedo salir ni por tierra ni por aire, entonces lo que me queda es comentarles lo que está pasando en esta ciudad.

Trinidad es una población distante del eje troncal de Bolivia, por eso mismo la información que sale hacia afuera a través de los medios de comunicación, sobre todo televisivo, es planificada y generada por los mismos medios de comunicación para demostrar una realidad que no existe.

La realidad en Trinidad es bastante normal, aquí al parecer estamos alejados de los conflictos, no se han suspendido las actividades escolares, tampoco las festivas e inclusive se dará un encuentro deportivo entre Oriente de Santa Cruz y el Real Mamore de Beni. Eso significa que el aeropuerto funciona siempre y cuando lo autorice el Prefecto o el Comité Cívico. Los otros pasajeros que nos encontramos en tránsito tendremos que esperar a que se solucione los conflictos ya que no gozamos del respaldo de los dueños de Trinidad.

Sin embargo para aparentar que Trinidad está convulsionada se montan shows desde los medios de comunicación, por ejemplo, el domingo por la noche mientras un grupo de feligreses católicos rezaban por la pacificación del país, en las puertas de la iglesia, camarógrafos y periodistas afines a los grupos de poder instruían a un grupo de jóvenes como deberían pasar frente a las cámaras para demostrar que existe movilización, entonces este grupo de jóvenes, en motos de último modelo, pasaban dispersamente acelerando sus motores, tocando bocinas y diciendo estribillos en contra del Presidente Evo Morales como: ¡muera el Presidente Evo Morales, muera el Presidente dictador, viva la autonomía¡. Luego los camarógrafos se instalaron en una esquina y los mismos jóvenes retornaron para hacer un mitin frente a las cámaras que no duró más de 5 minutos y luego cada uno se dispersó.
Las tomas de instituciones en esta población no son más que figurativas, ya las oficinas por resguardo habían dejado de funcionar y no había casi nada que robar o destruir, por eso, los cívicos hicieron una toma pacífica acompañada de una Notaria de Fe Publica quien dijo que realizaría un inventario de todo lo encontrado, inventario que hasta ahora no se da a conocer por ningún medio de comunicación, es más, existía una queja de los cívicos que ingresaron a las instituciones: “ya no existe nada en estas oficinas es como si ya hubieran sabido que veníamos a tomar”, ¡qué pena!, los supuestos autonomistas no encontraron nada para llevarse así como ocurrió en Santa Cruz.

Con mucha sorpresa vi como las mismas personas, un grupo que no pasaba de 20, hacia el recorrido para tomar las diferentes instituciones, solo que en cada institución hablaba diferente persona y los medios de comunicación mostraban lo dramático de la situación, una mentira magnificado por este poderoso medio. Entonces las oficinas tomadas teóricamente, no están tomadas, si cerradas y con un pequeño resguardo policial.

Uno de los dirigentes de la Central de Pueblos Indígenas del Beni afirmaba: “no.., los pobladores de Trinidad, cuando existe conflicto se encierra en su casa y no sale para evitar enfrentarse” al parecer eso es evidente, no existe manifestaciones concretas a no ser las promovidas por la Prefectura que últimamente han sido pequeños grupos, al parecer el Prefecto a un no ha decidido invertir más recursos económicos para financiar las movilizaciones.

La toma de aeropuerto duro unas dos horas, moto taxistas contratados llegaron y tomaron el aeropuerto para luego retirarse, se quedaron tan solo 10 unionistas, pero había que demostrar la convulsión en Trinidad, por eso el Rector de la Universidad estatal obligo a todos los estudiantes a reforzar esta toma, tampoco duro mucho. Actualmente el aeropuerto cuenta con unos cuantos unionistas resguardando la supuesta toma, lo que verdaderamente está paralizando el funcionamiento del aeropuerto de Trinidad es la decisión de la asociación de pilotos de Beni de apoyar la “lucha autonómica”, por supuesto, el Prefecto que se aferra a que continúe esta toma ya que es el único lugar que puede mostrar como parte su lucha movilizada inexistente.

Lo que se agudiza en Beni es la escases de combustible, recordemos que existe una gran población beniana de moto taxistas, estos compañeros trabajan día a día para llevar el sustento a sus hogares, muchos ganan en porcentajes, otros adeudan por sus motos, entonces, la desesperación se agudiza al no encontrar el elemento esencial para su trabajo como es la gasolina.
Los moto taxistas están exigiendo al Prefecto y al Comité Cívico que solucionen el problema, inclusive se ha escuchado amenazas de tomar las instalaciones de estas dos entidades, los dirigentes de este sector ha dicho que no se responsabilizan de las acciones que sus afiliados vayan a tomar. Inmediatamente cívicos y autoridades prefecturales han salido para desafiar a los moto taxistas movilizados para que vayan a desbloquear la carretera Santa Cruz Trinidad tomada por los campesinos de San Julián.

Ahora los bloqueos son satanizados, para el Presidente del Comité Cívico del Beni, los bloqueos de campesinos son insensibles, no piensan en la sociedad civil, en el daño que esta ocasionando a la población beniana, que manera injusta de juzgar las mediadas de presión, hasta el día de hoy por la mañana martes 16 de septiembre, los bloqueos eran sinónimo de lucha autonómica, era una medida justa protagonizada por pobladores valientes, una vez que ellos deciden levantar sus bloqueo, los otros bloqueos que quedan de quienes apoyan el proceso de cambio son juzgados duramente.

El Prefecto beniano no se cansa de repetir que los cívicos, como una muestra de buena fe, han decidido levantar los bloqueos de caminos, cuando en realidad nunca existieron bloqueos al interior del territorio beniano, excepto una esporádica en el camino de Trinidad a Riberalta. Prueba de ellos que todos los transportes interprovinciales funcionan normalmente.

Finalmente, como muestra clara de racismo, las autoridades prefecturales y cívicas de Beni se han convertido en los principales defensores de los Derechos Humanos de Leopoldo Fernández, cuando en días pasados frente a la masacre de compañeros campesinos de Pando no se consternaron como ahora lo están haciendo. ¿Será que los Derechos Humanos es solo para los miembros de los grupos de poder del oriente boliviano y no así para los compañeros campesinos?. Ojala la justicia boliviana sepa juzgar a todos los autores intelectuales y materiales de la Masacre en Pando, ojala también incluya en este juicio a las autoridades cívicas y prefecturales de Santa Cruz, Beni y Tarija, basta con escuchar al Presidente del Comité Cívico beniano, quien afirmaba: “apoyamos todas las acciones de lucha impulsada por el Prefecto de Pando, es más estamos con él y en plena solidaridad”.

Es necesario estar atentos a lo que puede ocurrir en Trinidad, las autoridades prefecturales y cívicas están intentando llevar la violencia hacia San Julián, para eso están desafiando a “los valientes benianos” a que se hagan respetar, la escases de combustible según estas autoridades “es culpa de los campesinos de San Julián” por eso los moto taxistas debe ir enfrentarlos. Por un lado están apelando al sentimiento regionalista de los benianos, pero por el otro lado están diciendo que el gobierno esta instando a la violencia con posible toma de instalaciones prefecturales. Al parecer la disputa esta quien convence a los moto taxistas, si estos actores toman las instalaciones de la Prefectura o se van a desbloquear a San Julián, este último es sinónimo de enfrentamiento y violencia.

Solo nos queda la esperanza en un posible dialogo, pero un dialogo justo con la venia de todos los que lucharan en este proceso boliviano.

Delia Pinto
Programa NINA

 

Primera Cumbre Social del Agua en Bolivia
Cochabamba 13 y 14 de mayo de 2008

La PRIMERA CUMBRE SOCIAL DEL AGUA se realizó entre el 13 y 14 de mayo del 2008 en la ciudad de Cochabamba, con la presencia de casi 500 representantes sociales—hombres y mujeres— pertenecientes a organizaciones campesinas, indígenas originarios de todo el territorio nacional.

Las organizaciones participantes en el evento fueron:

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)
Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ)
Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB)
Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)
Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable y Saneamiento (ANARESCAPYS)
Confederación de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC)
Federación Nacional de Mujeres Campesina Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa" (FNMCIOB "BS")
Asociación de Sistemas Comunitarios del Sur (ASICASUR)
Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS)
Federación Departamental de Cooperativas de Agua y Alcantarillado de Santa Cruz (FEDÉCAAS)
Coordinadora Nacional del Agua
Confederación Nacional de Juntas Vecinales (CONALJUVE)
Federación de Juntas Vecinales de Llallagua (FEJUVE Llallagua)
Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE El Alto)
Coordinadora de Juntas Vecinales Periurbanas de Oruro (CODJUVEPRO)
Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de La Paz (FEJUVE La Paz)
Comité de Defensa de las Aguas de Chimeo

 

Tarija, del 23 al 25 de junio de 2008
Primer Encuentro de Organizaciones Campesinas Indígenas Originarias del Sur de Bolivia "Recursos Naturales y Proceso Cosntituyente"

Las organizaciones campesinas, indígenas y originarias de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Potosí y Oruro, reunidos en el PRIMER ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES CAMPESINOS INDIGENAS ORIGINARIAS DEL SUR DE BOLIVIA, en la ciudad de Tarija los días 23 al 25 de junio de 2008, expresamos las conclusiones a las que arribamos después de reflexionar en torno a la temática de los recursos naturales y el proceso constituyente, lo siguiente:

1. A partir de la experiencia de las organizaciones campesinas del Departamento de Tarija con la conquista del Programa Solidario Comunal, más conocido como PROSOL, para la implementación de proyectos de desarrollo de manera directa por las comunidades, pedimos que la ley 3741, sea modificada para que tenga alcance nacional, porque simplifica y reduce la gestión administrativa y la burocracia y se evita la corrupción administrativa para hacerlo transparente y de manejo directo y eficiente en beneficio de las comunidades, según sus prioridades, necesidades, usos y costumbres.

2. Exigimos al Congreso Nacional y al Gobierno la promulgación inmediata de la ley de convocatoria a Referéndum Constituyente para aprobar la Nueva Constitución Política del Estado para que entre en vigencia.

3. Rechazamos todo acto de racismo y discriminación hacia los campesinos, indígenas y originarios, y repudiamos la vil humillación que sufrieron nuestros hermanos de Chuquisaca en la ciudad de Sucre el 24 de mayo de 2008 impulsado por el Comité Interinstitucional, en coordinación con el Comité Cívico de Santa Cruz y la Unión Juvenil Cruceñista contrarios al proceso de cambio. Exigimos a todas las instancias institucionales que investiguen y hagan justicia sancionando a los responsables intelectuales y materiales.

4. Exigimos que las instituciones del Estado como el Defensor del Pueblo, Defensorías de la niñez y Adolescencia, Policía Nacional y el gobierno nacional cumplan con sus responsabilidades para proteger y cuidar a la ciudadanía aplicando con rigor la ley.

5. Rechazamos los referéndums autonómicos realizados en los Departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija y sus estatutos autonómicos por ser ilegales, inconstitucionales, sin participación de las organizaciones sociales, solo provocan la división del país. Como organizaciones estaremos movilizados por velar y defender la unidad de la patria.

6. Las organizaciones sociales exigimos a los prefectos que se sometan al Referéndum Revocatorio como una muestra de la democracia que siempre han pregonado. No estamos de acuerdo con la manifestación pública de renunciar para convocar a nuevas elecciones, ya que esta es una señal de creer que son los que deciden cómo deben resolverse los problemas políticos, sociales y económicos del país, cuando en realidad el pueblo es quien decide a quienes elegir para ser gobernado. El gobierno debe hacer cumplir la ley.

7. Las organizaciones del sur de país, rechazamos rotundamente el acuerdo de libre asociación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea, por ser atentatorio a la soberanía nacional, política, económica, social y cultural y de violar los derechos humanos individuales y colectivos de las naciones del sur. No es más que otro ALCA disfrazado de oveja.

8. Repudiamos enérgicamente el acuerdo de la Unión Europea de la llamada Directiva de Retorno, ya que esta atenta directamente a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por todo ello, pedimos al Supremo Gobierno recurrir a las cortes internacionales de la Naciones Unidas para dejar sin efecto dichas resoluciones, puesto que van en contra de los derechos de nuestros hermanos inmigrantes.

Es dado en la ciudad de Tarija, a los veinticinco días del mes de junio del año dos mil ocho.

Por las organizaciones campesinas del Sur de Bolivia

 

Yakarta, Junio 24 del 2008
En el 60° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, reclamamos como campesinas y campesinos del mundo nuestra propia convención

Campesinas y campesinos, miembros del Movimiento Internacional de La Vía Campesina y provenientes de 25 países diferentes, nos hemos reunido entre el 20 y el 24 de junio del 2008 durante cinco días en la Conferencia Internacional sobre los Derechos de las Campesinas y Campesinos en Yakarta, Indonesia. Luego de siete anos de intensas discusiones sobre los contenidos y las estrategias, nuestros espíritus están animados y plenos de confianza en que podremos lograr una Convención dentro de las Naciones Unidas sobre los derechos de las campesinas y campesinos. Esta convención sera una de las piedras angulares de la vida sostenible para los seres humanos en el planeta.

Las campesinas y campesinos, mujeres y hombres sin tierra, trabajadores rurales, pueblos indígenas y agricultores de pequena y mediana escala, representamos casi la mitad de la población mundial y somos la columna vertebral de los sistemas alimentarios. La crisis alimentaria y el cambio climático nos demuestran de qué manera se han producido violaciones masivas y sistemáticas a nuestros derechos.

Vemos como ha aumentado el desalojo violento de nuestras tierras y como hemos sido alienados de nuestras fuentes de subsistencia. Los megaproyectos de desarrollo como las grandes plantaciones para los agrocombustibles, las grandes represas, los proyectos de infraestructura, la expansión industrial, la industria extractiva y el turismo han desplazado de manera forzosa nuestras comunidades y han destruido nuestras vidas. Muchos conflictos armados y muchas guerras están ocurriendo en las áreas rurales. El despojo de tierras y la destrucción de los cultivos están siendo utlizados frecuentemente como arma contra la población civil rural.

No podemos tener un ingreso que nos permita vivir dignamente. La mezcla de las políticas nacionales y de las condiciones internacionales son las responsables de conducirnos a la extinción. Es importante resaltar dentro de estas políticas los procesos de privatización de la tenencia de la tierra que han llevado a la reconcentración de la propiedad sobre la tierra; al desmantelamiento de los servicios públicos rurales y de todos aquellos que apoyan la producción y la comercialización de la pequena y la mediana agricultura; al fomento de la agroexportación altamente capitalizada y dependiente de insumos; a impulsar la liberalización del comercio en la agricultura y las políticas de seguridad alimentaria basadas en el comercio internacional.

En muchos países, vemos como aumenta la prohibición a mantener, preservar, intercambiar y cultivar nuestras propias semillas. Nuestro conocimiento y sabiduria están desapareciendo y somos forzados a comprar semillas producidas por las grandes transnacionales que están viendo incrementar sus beneficios. Estas companías están produciendo Organismos Genéticamente Modificados y fomentando los monocultivos con la subsiguiente pérdida de muchas especies y de la biodiversidad en general.

Adicionalmente, nosotras, las mujeres campesinas, sufrimos de una doble marginalización: como campesinas y como mujeres. La responsabilidad de encargarnos de nuestras familias se encuentra en nuestras manos y la dificultad y la incertidumbre de los cuidados en materia de salud y de educación nos obliga a trabajar muchas horas a cambio de unos ingresos mínimos. Las mujeres que trabajan como jornaleras en los campos están siendo forzadas a utilizar productos químicos y por esto estan arriesgando su salud.

La opresión violenta constituye una experiencia cotidiana para el campesinado. Somos víctimas de detenciones y torturas, nos vemos hostigados e intimidados y también somos víctimas de asesinatos. Miles de campesinas y campesinos están siendo criminalizados a causa de la lucha que llevan por la defensa de sus derechos. Las mujeres campesinas también sufrimos de la violencia a manos de nuestros esposos, companeros o empleadores. Esta violencia puede ser física o psicologica y puede llegar a amenazar nuestras vidas.

Hemos heredado una larga historia de luchas campesinas por la defensa de nuestros derechos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y los principales tratados en materia de derechos humanos son instrumentos importantes dentro de nuestras luchas contemporáneas. Sin embargo, pensamos que así como otros grupos oprimidos como los pueblos indígenas y las mujeres, ha llegado el momento de hacer explícitos nuestros derecho individuales y colectivos, ha llegado el momento de la soberanía alimentaria. Existen grandes vacíos en la interpretación y la implementación de los principales tratados en materia de derechos humanos cuando se aplican al campesinado. Además nos enfrentamos a una serie de violaciones sistemáticas de nuestros derechos; un ejemplo, son los crímenes cometidos por las grandes transnacionales o los Acuerdos de Libre Comercio. Esta serie de violaciones deben ser abordadas con provisiones y mecanismos específicos que garanticen la completa protección de nuestros derechos.

Una futura Convención sobre los Derechos de las Campesinas y los Campesinos contendrá el conjunto de los valores del campesinado –y deberá particularmente fortalecer los derechos de las mujeres campesinas- que serán respetados, protegidos y garantizados por los gobiernos y por las instituciones internacionales.

Con este propósito, nos comprometemos a desarrollar una estrategia en varios niveles que trabaje de manera simultánea en los ámbitos nacional, regional e internacional para concientizar, movilizar ayudas y construir alianzas no solamente con las organizaciones campesinas, sino también con las organizaciones de trabajadores rurales, de pastores, de pueblos indígenas, de comunidades pesqueras, ambientalistas, mujeres, expertos legales, defensores de derechos humanos, jovenes, de movimientos urbanos y de consumidores y con grupos religiosos.
También buscaremos el apoyo de nuestros gobiernos y de los parlamentos e instituciones de derechos humanos para el desarrollo de la Convención sobre Derechos de las Campesinas y Campesinos. Hacemos un llamado a la FAO y a la FIDA a cumplir plenamente sus mandatos contribuyendo a la protección de los derechos del campesinado. Con este propósito, solicitamos al departamento de asuntos jurídicos de la FAO, compilar todos los instrumentos existentes dentro de esta institución que protejan los derechos de las campesinas y campesinos. Llevaremos nuestra Declaracion al seno del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Organizaremos campanas y acciones, y haremos un llamado a nuestros miembros y a nuestras redes para movilizarnos por nuestra Convención sobre los Derechos de las Campesinas y Campesinos el próximo 10 de diciembre, con motivo del 60o. aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

A la luz de las amenazas impuestas por el actual ataque neoliberal capitalista sobre los sistemas locales alimentarios y sobre el campesinado en general, hacemos un llamado a unir fuerzas en aras del bien de la humanidad.

Globalicemos la lucha! Globalicemos la esperanza!

 

 
  • « Previo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • Siguiente »
 
 
Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social. 2017. © Todos los derechos reservados
Calle Luis Crespo # 2532. Teléfonos: (591-2) 2420512 | (591-2) 2417218 | (591-2) 2426745
Fax: (591-2) 2420457; E-mail: unitas@redunitas.org Casilla: 8666 La Paz - Bolivia