
Audiencia 22 de la CIDH – Situación de los DDHH en Bolivia
El 8 de noviembre de 2020, se realizó la Audiencia 22 convocada de oficio por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para abordar la situación
El 8 de noviembre de 2020, se realizó la Audiencia 22 convocada de oficio por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para abordar la situación
Un grupo de jóvenes abogados constituyeron el Colectivo Nacional de Defensores de Derechos. Ellos, desde octubre, han sentido frustración, miedo, enojo y otras emociones por los conflictos sociales. Ahora, se capacitan para denunciar, ante la comunidad internacional, vulneraciones que pasaron en Bolivia.
La Comisión se basó en la información recibida a través de sus distintos mecanismos de monitoreo, incluyendo visitas de trabajo, visitas in loco, audiencias públicas y solicitudes de información a los Estados.
A propósito de la solicitud de intervención del INRA de parte de la Central del Pueblo Indígena del Beni.
Vea y lea la escalada de conflictos, repercusiones y declaraciones que se desataron en el país por los cuestionados resultados de las elecciones.
La Asociación Nacional de Víctimas de la Justicia “Bolivia en Acción”, legalmente establecida, (con oficina central en la ciudad de Santa Cruz y oficina de vocería
Más de 12 instituciones académicas, fundaciones de derechos humanos y ONG enviaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una carta solicitando que se envíe una comisión para que haga una “visita in loco” a Bolivia, ante la situación política y social que vive el país tras los comicios del 20 de octubre.
El Estatuto de Roma de 1998 tipifica las distintas modalidades de los crímenes de lesa humanidad. En su artículo 8, inciso h), indica que cualquier persecución contra un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, en conexión con cualquier acto como ser actos inhumanos que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física será considerada como un crimen de lesa humanidad.
Durante la jornada del 6 de noviembre, se registraron 2 conflictos con altos niveles de violencia, uno en Cochabamba y otro en la ciudad de El Alto. Una vez más, la sociedad se vio dividida en dos bandos, aumentando la desunión entre bolivianos y la tensión generalizada en el país.
El 4 de noviembre de 2019, aproximadamente a las 10:30 PM, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Fernando Camacho, llegó al Aeropuerto Internacional
El informe fue presentado por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.
A través del Decreto Supremo 3973 del 10 de julio de 2019, el presidente Morales autorizó “quemas controladas” para actividades agropecuarias en los departamentos de Santa Cruz y Beni, mismos que han sido afectados por los incendios forestales desde agosto de este año.
Al presidente Evo Morales le pareció chistoso que haya grupos que marchan por el medio ambiente, pero que sean, según él, consumidores de productos que contaminan.
21 agosto, 2019 4:02 am47 Entre 2002 y 2017, las muertes de defensores ambientales ocurridas en el mundo se duplicaron, y del total de decesos
Uno de los factores que inciden en esta situación es la “fuerte tradición de activismo por los derechos humanos” que existe en la región.
Recientemente se conoció que no se registró ninguna sentencia en siete años de vigencia de la Ley 243 Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres.
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) y la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) se encuentran en una situación de extrema gravedad y urgencia.
El desistimiento por atipicidad planteado por el Ministerio Público es una flagrante omisión a las normas que lo regulan, según el Observatorio de Defensores de Derechos Humanos de UNITAS.
Esto, de acuerdo con un informe emitido por el director de la Fiscalía Especializada de delitos de Narcotráfico y Pérdida de Dominio de la Fiscalía General del Estado.
Así se lee y se observa en el CIVICUS Monitor, un proyecto global que categoriza el estado de las libertades fundamentales en los 196 países del mundo.
La participación política de las mujeres genera tensiones en los partidos políticos en general, según la presidenta del Senado.
El Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos señala que las agresiones contra periodistas son vulneraciones que sobrepasan la protección de sus derechos.
El evento se desarrolló este 28 y 29 de mayo en la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia.
Ocurrió ayer, cuando el periodista cubría su tarea informativa en puertas del Viceministerio de Coca.
Los uniformados son implicados, principalmente, en casos corrupción, cobros ilícitos, consorcio, narcotráfico, entre otros. No están incluidas las denuncias por violencia intrafamiliar, acoso y agresiones.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la CIDH están preparando actualmente un informe público sobre la situación de los defensores y las defensora de derechos humanos.
El gremio periodístico denunció que el ministro Romero amedrentó al periodista de El Deber, Guider Arancibia, por sus publicaciones sobre el narco Pedro Montenegro y sus presuntos vínculos con la Policía.
El presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED), Gustavo Ávila, indicó que Tarija tuvo la oportunidad de demostrar a Bolivia que en el departamento se respetan los derechos de los hombres y de las mujeres.
“Fui a verificar el estado en la construcción de los puentes y como se puede apreciar en las fotos, todos los puentes están absolutamente construidos», indicó el dirigente Fernando Vargas.
El Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos, de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), identificó entre marzo de
Página Siete / La Paz Vicencia Apaza, la concejala de San Pedro de Curahuara (La Paz) que fue suspendida, afirmó que está “pagando” porque fiscalizó.
A lo largo del 2018 se ha instaurado una tendencia de vulneración a las libertades de Expresión y de Asociación, así también a la Institucionalidad
Ya han pasado 20 años desde aquella sesión del 9 de diciembre de 1998, en la que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó,
Los derechos a la Libertad de Expresión y de Asociación fueron vulnerados en la retención que sufrió la Comisión Internacional de Observadores e Investigadores del
Por Rodolfo Huallpa Al menos cuatro vulneraciones a la Declaración de los Principios sobre la Libertad de Expresión, aprobada por la Comisión Interamericana de Derechos