Sumando voces multiplicando acciones: las OSC como actoras en el desarrollo y defensoras de causas comunes

El proyecto “Sumando voces, multiplicando acciones: las OSC como actoras en el desarrollo y defensoras de causas comunes”, financiado por Misereor, CAFOD y FADES, fortalece a organizaciones sociales, pueblos indígenas, mujeres defensoras, jóvenes, periodistas y colectivos medioambientalistas para la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales en Bolivia. A través de procesos de formación, articulación de colectivos, litigio estratégico, diálogo multiactor e incidencia, busca consolidar un entorno favorable para las y los defensores de derechos, visibilizar su rol en la vida pública y generar mejores condiciones de protección, sostenibilidad e incidencia en políticas públicas.

Objetivo del Proyecto

Los derechos humanos y las libertades fundamentales son protegidos y promovidos por el Estado Boliviano en el marco de las obligaciones asumidas a nivel nacional e internacional, garantizando su pleno disfrute y un entorno favorable para quienes los defienden 

Grupos destinatarios

  • Organizaciones sin fines de lucro 
  • Organizaciones indígenas de tierras bajas y tierras altas 
  • Mujeres defensoras de derechos 
  • Colectivos, plataformas y activistas defensores de Derechos Humanos 
  • Redes de jóvenes voluntarios y colectivos medioambientalistas 
  • Periodistas y medios de comunicación 

Resultados

  • Las organizaciones destinatarias del proyecto han fortalecido sus capacidades estratégicas defendiendo y exigiendo, de manera colectiva, la protección efectiva de los derechos humanos y libertades fundamentales que afectan su vida 
  • Las organizaciones destinatarias del proyecto han identificado el estado de vulnerabilidad de personas e instituciones defensoras de DD.HH. y gestionan estrategias de protección y prevención en sus ámbitos de acción 
  • Se ha promovido un entorno propicio para la defensa de derechos humanos y legitimado el rol de las OSC, generando mejores condiciones para su sostenibilidad en diálogo con el Estado y la Cooperación. 

Ejes de trabajo

Formación

Desarrolla procesos de formación dirigidos a defensoras y defensores del derecho al medio ambiente y la naturaleza, de pueblos indígenas, tierra y territorio, libertades fundamentales y libertad de prensa, promoviendo la noción de sujetos de derechos, la exigibilidad y el derecho a defender derechos.  Programa de formación para defensores de grupos específicos para la acción oportuna y alerta temprana (contempla un curso nacional multisector para defensores y cuatro cursos temáticos derechos indígenas, derechos ambientales y de la naturaleza, libertad de prensa, y libertades de asociación, expresión). Programa de formación de jóvenes abogados defensores para la intervención estratégica legal en causas sociales desde un enfoque crítico y alternativo del derecho.

Articulación y promoción de la participación:

Colectivos departamentales se rearticulan desde la visión de la defensa integral de los DDHH y bajo la línea del trabajo colaborativo y la necesidad de visibilizarse, fortalecerse, apoyarse mutuamente, desarrollar estrategias de cuidado y protección colectiva. 

Litigio estratégico

Diseño de estrategias de exigibilidad jurídica y social elaboradas y gestionadas de manera colectiva. Asistencia jurídica, técnica y acompañamiento en terreno a defensores/as desde los abogados formados y/o en alianza con instituciones miembros de la Red o universidades. 

Diálogo multiactor

Consultas nacionales e informes que sintetizan la situación de las OSC y los retos que enfrentan para ampliar su participación en la vida pública.  

Visiones y propuestas de la sociedad civil, el Estado y la cooperación internacional debatidas en los foros reflejados en el debate sobre la situación de los defensores/as de DDHH y las políticas públicas que violan los DESCA, derechos de pueblos indígenas y otros grupos específicos, libertad de expresión, asociación y reunión pacífica. 

Monitoreo en DDHH e incidencia

Sistema de información sobre las condiciones en las que la sociedad civil desarrolla su labor, monitoreando la vulneración y violación de derechos y libertades fundamentales: producción, procesamiento, análisis y difusión de información generada por el observatorio: (entrevistas, monitoreo de prensa, informes país, denuncias públicas, análisis de casos, procesamiento de datos, difusión de reportes periódicos). Informes País anuales sobre entorno y situación de defensores en Bolivia con información corroborada y actualizada. Acciones de exigibilidad ante organismos de DDHH a nivel internacional. Propuesta de política pública de protección a personas y organizaciones defensoras de derechos 

Financiado por

Scroll al inicio