Ciudades con derechos y derecho a la ciudad, ciudadanos organizados
El proyecto “Ciudadanía Organizada: Ciudades con Derechos y el Derecho a la Ciudad” (2022-2024) busca fortalecer a organizaciones urbanas —vecinales, juveniles, laborales, de mujeres, gremiales y colectivos vulnerables— para impulsar ciudades más inclusivas, participativas y libres de discriminación. Con el apoyo de CAFOD y DKA Austria, promueve el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito urbano y la implementación del Derecho a la Ciudad, mediante procesos de formación, acceso a información, incidencia colectiva y el Laboratorio Urbano de Desarrollo, que potencia iniciativas ciudadanas hacia territorios más justos y democráticos.
Enfoque de Trabajo
¿A quiénes se dirige?
Los esfuerzos se dirigen al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil urbanas: grupos de activistas, juveniles, barriales, juntas de vecinos, organizaciones laborales, de emprendedores, de mujeres, gremiales, sindicales y otros grupos vulnerables.

¿Qué es Ciudades con Derechos?
Ciudades con derechos es entendida como el trabajo por contribuir al cumplimiento en el área urbana de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015 – 2030).

¿Qué es el Derecho a la Ciudad?
El derecho a la ciudad supone contribuir a la implantación de sus componentes: No discriminación, Igualdad de género, ciudad inclusiva y participativa.
El Derecho a la Ciudad promueve 8 componentes:
-
-
- Libres de discriminación
- Igualdad de Género
- Ciudadanía Inclusiva
- Mayor participación política
- Que cumpla sus funciones sociales
- Espacios y servicios públicos de calidad
- Con economías diversas e inclusivas
- Con vínculos urbano-rurales inclusivos
-
¿Qué resultados busca el proyecto?
Laboratorio Urbano
El fortalecimiento de las capacidades y competencias estratégicas de Organizaciones de la Sociedad Civil Urbanas, apoyando a sus iniciativas mediante el Laboratorio Urbano de Desarrollo.
Información y formación
Organizaciones de la sociedad civil en las ciudades, impulsan la gobernanza a través del ejercicio de derechos en las ciudades, mediante la ciudadanía plena.
Ciudadanía organizada
Información democratizada, accesible y asequible, relacionada a problemáticas urbanas para la ciudadanía organizada.