Dignidad Humana, en el ámbito educativo para las personas con discapacidad, en ciudades incluyentes, accesibles y sin violencia de género

El proyecto “Dignidad Humana”, impulsado por UNITAS en alianza con el Consejo Ciudadano de Personas con Discapacidad (CCPcD) y con el apoyo del Canadá Fund for Local Initiatives (CFLI), busca fortalecer las capacidades de las organizaciones de personas con discapacidad para promover la inclusión y el derecho a la educación en Bolivia. Aunque la legislación reconoce sus derechos, persisten barreras que generan desigualdad y exclusión, por lo que el proyecto trabaja en identificar obstáculos y proponer acciones que garanticen entornos más accesibles e inclusivos.

análisis de la situación

Se elabora un estudio del estado de la situación de las personas con discapacidad relacionada a su acceso a la educación y la violencia de género en la ciudad de La Paz

capacitaciones

En base a los resultados del diagnóstico se inician capacitaciones para el empoderamiento del sector y la concientización sobe derechos humanos, así como la ley 223.

capacitación en voceria

Se capacitan en vocería a los miembros de las organizaciones de personas con discapacidad para dar voces al sector, de igual forma se elaboran productos comunicacionales para alcanzar al resto de la población.

gestión

La gestión se enfoca en las áreas prioritarias donde el sector es más vulnerado, Justicia, Salud, Educación y Trabajo. Buscando espacios de sensibilización con autoridades.

sistematización

Se registran y sistematizan las experiencias en una Propuesta de Política Pública de educación inclusiva, socializado en los colegios

OBJETIVO GENERAL

Elaborar de un estudio del estado de la situación (a manera de diagnóstico) de las personas con discapacidad relacionada a su acceso a la educación y la violencia de género en la ciudad de La Paz que se convierta en el insumo principal para la construcción de una propuesta de política pública inclusiva que proporcione oportunidades de acceso al derecho a la educación de las PcD en todo el ciclo de aprendizaje.

Objetivos específicos

  • Realizar el relevamiento y sistematización del ambiente normativo e institucional del país en lo que respecta a la garantía de derechos de las personas con discapacidad y en específico en educación.
  • Realizar la sistematización de fuentes de información cuantitativa y oficial; por ejemplo, diferentes rondas de las Encuestas Integradas de Hogares (INE), bases de datos del Ministerio de Educación, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, entre otras. Además de acciones realizadas por el Programa Urbano (PU) de UNITAS en las ciudades de La Paz y Cobija promoviendo políticas públicas y leyes municipales de accesibilidad e inclusión.
  • Realizar el relevamiento de información sobre programas nacionales, departamentales y municipales con el propósito de obtener un mapeo de las iniciativas públicas para las PcD, y en específico para el sector de educación.
  • Proponer un conjunto de indicadores cualitativos con base en fuentes primarias y secundarias que identifiquen la cobertura de los servicios educativos; limitaciones para la accesibilidad, barreras físicas y sociales que generan exclusión y discriminación de la población de PcD en la ciudad de La Paz.
  • Realizar un relevamiento de información de instituciones públicas y privadas y de la sociedad civil que tienen iniciativas en general y específicamente en educación dirigidas a la población de PcD en la ciudad de La Paz.
  • Aplicar métodos cualitativos (entrevistas semiestructuradas y/o grupos focales) a organizaciones de PcD a organizaciones de defensa de derechos de PcD con el propósito de identificar prácticas sociales discriminatorias, soluciones percibidas para superar barreras y disminuir la desigualdad de oportunidades educacionales y violencia de género.

 

PRODUCTOS

Producto 1: Plan de trabajo

Plan de trabajo detallado que contemple las tareas de cada fase (preparación, y diseño, recopilación y análisis de datos de la información; métodos, técnicas, instrumentos y públicos)

Producto 2: Informe sobre el retrato de las oportunidades de acceso al sistema educacional de las PcD y su exposición en torno a la violencia de género en la ciudad de La Paz.

 Resultados del diagnóstico

  • La falta de información de contacto actualizada y oportuna es una limitación grande para consolidar el logro de objetivos. Se han realizado todos los esfuerzos para minimizar este efecto, pero no fue posible eliminarlo del todo. Es necesario entonces, actualizar permanentemente esta información y, para ello, es necesario que el CCPcD cuente con personal administrativo que realice estas tareas.
  • La agenda de entrevistas no pudo ser lograda por el equipo consultor debido a la falta de asistencia de las personas citadas. En muchos casos se solicitó la ayuda de UNITAS para lograr estos encuentros y, pese a ello, no se logró cumplir con algunas entrevistas previamente acordadas.
  • El acceso a los informantes presenta una limitación marcada (en muchos casos son personas con discapacidad que tienen dificultades de expresión y, además, les resulta difícil desplazarse a los lugares que se acuerdan (casi siempre propuestos por ellos).
  • En general, la calidad de información relacionada con las PcD está atomizada, parcelada y dispersa y, adicionalmente, diferentes fuentes de información “oficial” brindan datos que no son del todo consistentes.
  • Por otra parte, es necesario aunar las diferentes miradas y posiciones respecto al reconocimiento, trato, acceso a servicios, acceso al ámbito educativo regular, etc., que claramente muestran un alto grado de dispersión.

Producto 3: Informe final de diagnóstico sobre la Acción Colectiva en torno de la Discapacidad en la Ciudad de La Paz

Conclusiones y Recomendaciones:
En general, debido a la incipiente capacidad institucional, las líneas de acción de las organizaciones son atomizadas y con poco grado de articulación y/o coordinación entre ellas. Las intervenciones prácticamente se concentran en advocacy y en sensibilizaciones sobre los derechos de las PcD. Estas sensibilizaciones son restrictas a sus entornos. Los resultados descritos, muestran la necesidad urgente de fortalecer institucionalmente al Consejo y a las organizaciones que son miembros de este. Este trabajo de fortalecimiento es de largo plazo e incluye diseñar un plan ambicioso de:

  • Capacitación de recursos humanos,
  • Inyección de recursos financieros,
  • Dotación de condiciones físicas y tecnológicas adecuadas,
  • Elaboración de un plan de articulación y división del trabajo entre las instituciones que participan del Consejo,
  • Facilitar la comunicación activa entre el Consejo y las diversas instancias del Poder Público. Comunicación que hoy prácticamente no existe.

Producto 4: Documento con insumos y recomendaciones para la elaboración de la propuesta de política pública de inclusión en educación y no la violencia de género para PcD

Una herramienta clave para una Política Pública inclusiva para las personas con discapacidad (PcD) es el enfoque en el territorio, ya que es en el entorno local donde las personas viven y ejercen sus derechos. Una Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo busca garantizar igualdad de oportunidades, vida independiente, no discriminación y accesibilidad universal en las comunidades.

Para lograrlo, La Paz debe implementar programas y oficinas para gestionar la discapacidad a nivel local. El objetivo principal es promover un desarrollo inclusivo a nivel comunal mediante la cooperación técnica y la coordinación intersectorial para reforzar las políticas inclusivas municipales. En La Paz, la estrategia local de inclusión enfrenta grandes desafíos debido a la falta de coordinación entre actores públicos y la sociedad civil, así como a la ausencia del sector privado. Las entrevistas revelaron brechas significativas en el diálogo entre organizaciones y en la articulación con instancias gubernamentales, agravadas por la pandemia. A esto se suman problemas de presupuesto y personal en las instituciones públicas, lo que ha afectado gravemente su capacidad para cumplir con sus funciones.

Para implementar una política de inclusión efectiva, es imprescindible conocer a fondo las instituciones involucradas, sus objetivos, recursos y debilidades. Además, se debe fortalecer el tejido institucional, mejorar la coordinación y dotar de recursos a las instancias públicas, que hoy enfrentan serias limitaciones operativas y de personal.

Historias de Vida

Videos

Financiado por

Scroll al inicio