Estudio: en 5 años Tarija perdió 33.284 hectáreas de bosque

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
22 de
mayo, 2019
—Por 

21/05/2019-10:42 Vida

Históricamente hasta diciembre de 2017, Tarija a nivel departamental perdió 216.659 ha de superficie boscosa, de las cuales donde más se deforestó fue en la provincia Gran Chaco

De acuerdo a un estudio sobre deforestación, el departamento de Tarija perdió entre 2012 y 2017, 33.284 hectáreas (ha) de superficie boscosa, lo que equivale a tres veces la mancha urbana de Cercado. De esa cifra, solo 5.998 un 18 por ciento fue de manera legal, el 82 por ciento restante que llega a 27.286 se realizado de manera ilegítima.

La información la brindó Ricardo Paita, coordinador del proyecto trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay) “Por Nuestro Chaco Sustentable” del Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (Cerdet), que es apoyada por la cooperación europea como parte de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur).

Paita contó que ese número supone un ritmo promedio de 5.547 ha por año. En ese mismo periodo en la Reserva de Flora y Fauna Tariquía se deforestó 1.995 ha y en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguaragüe la superficie llegó a 554 ha.

Recordó que históricamente hasta diciembre de 2017, Tarija a nivel departamental perdió 216.659 ha de superficie boscosa de las cuales la provincia Gran Chaco es donde más se deforestó con una superficie de 180.571, que representa el 83% del total.

Si se considera los tres municipios de la provincia Gran Chaco, el municipio de Yacuiba es donde más se perdió con 84.290 ha que representa el 47%, Villa Montes con 72.615 has que representa el 40% y Caraparí con 23.666 has que representa el 13% con relación a la superficie deforestada en la provincia.

Chaqueo

“La deforestación supone eliminar la superficie boscosa, lastimosamente se da el chaqueo que es la quema de estos restos de materia viva y produce gases de invernadero, tóxicos como el dióxido de carbono y otros, lo que provoca efectos adversos en el clima”, explicó a tiempo advertir sobre las consecuencias.

Entre estas están los cambios bruscos de temperatura que pasan de un extremo a otro en corto tiempo, un día puede hacer frío y a las 48 horas calor, además de abundantes precipitaciones pluviales. “en este último periodo tuvimos lloviznas casi todos los días”, agregó.

Estos cambios afectaron directamente la actividad agrícola, informó porque en el Gran Chaco uno de los factores más importantes para su desenvolvimiento son las lluvias porque existen superficies en las que se cultiva a nivel de siembra grande y se esperaban las lluvias en una determinada temporada.

Según el calendario agrícola, antes de la aparición de los efectos del cambio climático, se preparaba el terreno en octubre, a finales de noviembre ya estaba sembrado, pero actualmente las lluvias llegan a mediados y finales de diciembre lo que ha provocado retrasar la época de cultivo.

“En el Chaco el cultivo principal es el maíz y en algunos casos están sembrando a mediados y finales de enero -sostuvo-, con el riesgo de que esa producción no salga porque las primeras heladas lo afectarán”.

Cambio de uso de suelo y polución

El técnico forestal de Cerdet, Zenón Flores, indicó que Bolivia ocupa el séptimo lugar en el ranking de los 10 países que a nivel mundial perdieron mayor superficie de bosques en los últimos 25 años (8.031.000 ha), de acuerdo a información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a un promedio de 321.240 ha por año.

La deforestación en Bolivia es el resultado principalmente del fuego. La absoluta mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero son por la combustión de naturaleza viva. El 64 por ciento de las emisiones fueron provocadas por el cambio del uso de la tierra debido principalmente a la deforestación.

Un 17 por ciento de las emisiones provinieron de la agricultura. Si se suman las emisiones por deforestación y por agricultura se tiene un 81 por ciento del total de los gases de efecto invernadero que emitió Bolivia el 2017.

El restante 16 por ciento fue producido por factores energéticos” que contempla la generación de electricidad, calefacción, manufacturas, construcción, transporte y otros. La basura y los deshechos generan un 2 por ciento, mientras que los procesos industriales producen un 1 por ciento.

elpais.bo / Tarija / Roberto Patiño

Fuente: https://eju.tv/2019/05/estudio-en-5-anos-tarija-perdio-33-284-hectareas-de-bosque/

Etiquetas