Nuestro Estado: en Crisis

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
9 de
noviembre, 2019
—Por 

El descontento popular de un importante porcentaje de la ciudadanía boliviana se vio manifestado desde el momento en el que se paró el conteo rápido de las elecciones del 20 de octubre de 2019, de manera irregular[1]. Al día siguiente, éste se reanudó, mostrando como ganador en primera vuelta a Morales, ante una población desconfiada que ya se había movilizado en varias ciudades capitales del país[2]. Han pasado casi tres semanas, y esta disconformidad se ha incrementado, tanto en el nivel de las movilizaciones como en la cantidad de actores involucrados.

Las protestas oscilaron en el número de personas involucradas, pero la intensidad de las manifestaciones y su prolongación por 20 días han demostrado que este descontento no es circunstancial ni temporal. Bloqueos contundentes en Santa Cruz y Cochabamba, marchas multitudinarias en las ciudades capitales, cabildos[3], e incluso enfrentamientos[4] han sido la expresión de una población descontenta. Muchos grupos se han unido al clamor que exige un cambio trascendental en el Estado boliviano. La Federación de transporte pesado, los cooperativistas de Potosí, La Federación de Transporte Pesado, ADEPCOCA, y organizaciones indígenas como el CONAMAQ y la Nación Qhara Qhara entre otros, se unieron al clamor de la ciudadanía, urgida de la reconquista del Estado de Derecho.

Es en este sentido que, desde el miércoles 30 de octubre que se registraron enfrentamientos con altos niveles de violencia, gracias al discurso de confrontación de las autoridades públicas bolivianas. Siguiendo esta línea, el día de ayer, 8 de noviembre, aproximadamente a horas 17:30, el Comando Departamental de la Policía de Cochabamba inició un motín en contra de las acciones de autoridades, tanto policiales como a nivel nacional[5]. Poco tiempo tuvo que pasar para que policías en varios puntos del país tomaran la misma medida[6].

No se puede obviar que los vicios en el proceso de conteo de votos se han producido durante la administración de un Órgano Electoral que no genera confianza en la población por su falta de institucionalidad democrática, en especial en lo referido al apego a las normas que la regulan. Esta movilización no sólo se enfoca en proceso eleccionario, sino que es el resultado de una serie de políticas y acciones que han atentado contra el ejercicio de derechos. Las normas que permitieron la quema de más de 5 millones de hectáreas en el oriente boliviano[7], la desprotección a población en situación de vulnerabilidad (mujeres[8], discapacitados[9], niñas, niños y adolescentes[10], comunidad LGBTI[11], entre otros), los altos niveles de contaminación por la minería deficientemente regulada[12], y la ausencia de independencia de los Órganos del Estado, por mencionar algunos, han contribuido a la disconformidad generalizada.

Como resultado de estas movilizaciones, la negligencia del Estado ha quedado demostrada una vez más. Nuestras autoridades no realizan acciones idóneas para asegurar el respeto a los Derechos Humanos, el mantenimiento de la paz y la unidad entre bolivianos, ni la recuperación de la institucionalidad democrática. Todas estas son obligaciones de cualquier Estado democrático, y son urgentes para la ciudadanía boliviana.

Conforme a este diagnóstico, no parece que las movilizaciones vayan a detenerse. A pesar de los altos niveles de violencia que sufrió la capital cochabambina el 6 de noviembre, la movilización continuó dos días después, registrando más de 20 heridos. Potosinos, chuquisaqueños y orureños se están movilizando a la sede de gobierno, y se mantienen las medidas en Cochabamba y Santa Cruz. Los policías están amotinados, y los militares han declarado que no repetirán lo ocurrido en febrero rojo. Todos los bolivianos, activistas, afines al M.A.S., e incluso las fuerzas del orden, exigen una solución a esta crisis.

A la luz de la conferencia de prensa del presidente, alrededor de horas 13:30 del 9 de noviembre, la ciudadanía boliviana se cuestiona:

¿Cuánto tiempo más esperará el alto mando del órgano ejecutivo boliviano para tomar una decisión adecuada respecto a lo que está aconteciendo en el país?

¿Cuánto tiempo más obviará las demandas de los ciudadanos que se han movilizado contra el accionar estatal?

Es por esto que se llama a las autoridades a una reflexión profunda, para que actúen conforme a una democracia inclusiva.

Todos a la espera, señor presidente.

Observatorio de Defensoras

y Defensores de Derechos


[1] Los Tiempos. (21 de octubre de 2019) TREP reanuda conteo rápido sorpresivamente y al 95,30% le da triunfo a Evo en primera vuelta. Los Tiempos. Extraído de:

[2] Ibíd.

[3] La Razón. (31 de octubre de 2019) Bloqueos y paros no cesan a la espera del cabildo nacional de La Paz. La Razón. Extraído de:

[4] RT. (6 de noviembre de 2019) Recrudecen los enfrentamientos en Bolivia entre partidarios y opositores a Evo Morales. RT. Extraído de:

[5] BBC Mundo. (9 de noviembre de 2019). Motín de policías en Bolivia: agentes de varias ciudades se declaran en rebeldía contra el gobierno de Morales, quien denuncia un «golpe de Estado». BBC Mundo. Extraído de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50355750

[6] Ibíd.

[7] Opinión. (28 de septiembre de 2019). Quemas suben a 5.3 millones de hectáreas y denuncia llega a CIDH. Opinión. Extraído de: https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/quemas-suben-53-millones-hectareas/20190928011018728649.html.

[8] Zapana, V. (5 de noviembre de 2019). Asesinan a 2 mujeres y la cifra de feminicidios se eleva a 100. Los Tiempos. Extraído de: https://www.paginasiete.bo/sociedad/2019/11/5/asesinan-mujeres-la-cifra-de-feminicidios-se-eleva-100-236440.html.

[9] Infobae. (24 de febrero de 2012). Salvaje represión a discapacitados en Bolivia. Infobae. Extraído de: https://www.infobae.com/2012/02/24/1044973-salvaje-represion-discapacitados-bolivia/.

[10] Oxígeno. (19 de diciembre de 2019). Niños trabajadores reprimidos en demanda de derechos laborales anuncian más protestas. Eju.tv. Extraído de: https://eju.tv/2013/12/nios-trabajadores-reprimidos-en-demanda-de-derechos-laborales-anuncian-ms-protestas/

[11] Página Siete. (22 de mayo de 2017). 64 crímenes de odio están rodeados de impunidad. Página Siete. Extraído de: https://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/5/22/crimenes-odio-estan-rodeados-impunidad-138440.html

[12] AFP. (25 de octubre de 2019). Por culpa de la minería, los delfines de la Amazonía están contaminados con mercurio. Infobae. Extraído de: https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2019/10/25/por-culpa-de-la-mineria-los-delfines-de-la-amazonia-estan-contaminados-con-mercurio/.