Organizaciones de la sociedad civil abogan por la construcción colectiva de un nuevo Plan Nacional de Desarrollo

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
25 de
septiembre, 2020
—Por 

Este jueves en un evento virtual de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) se presentó la Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES) y los ODS en Bolivia, sobre el cual las organizaciones de la sociedad civil concluyeron que es necesario construir y debatir un nuevo plan que contemple una amplia participación sobre el tipo de desarrollo que necesita Bolivia, luego de las crisis política de 2019 y la actual del Covid-19.

Este estudio fue presentado en un evento al que asistieron como analistas Esteban Morales, investigador; Sergio Vásquez, director de CENDA; Oscar Calizaya, director jurídico de ISALP; – Pamela Cartagena, directora de CIPCA; Iverth Sánchez, director de CIAC; Sonia Montaño, del colectivo CIDEM y Walter Arteaga; investigador del CEDLA. Estuvo como moderador el periodista Alfredo Zaconeta.

El estudio lo presentó Morales, quien precisó que el PNDES del gobierno del presidente Evo Morales careció de una temporalidad y financiamiento para los proyectos allí planteados, pero además no fue construido ni refleja la interculturalidad de la sociedad boliviana, lo que fue evidente al carecer de elementos a favor de, por ejemplo, las organizaciones de mujeres, de indígenas o la nueva clase media urbana.

La agroindustria fue otro factor observado por los participantes. Tanto Vásquez como Cartagena precisaron que el PNDES no ha generado incentivos para fortalecer la agricultura familiar o la agroecología, más al contrario, en los últimos años, incluso durante el gobierno de Jeanine Áñez, las políticas favorecieron a la agroindustria.

“El sector agroindustrial ha jugado un importante papel sobre la implementación de un modelo extractivo, dejando de lado una agenda del primer PDES que privilegiaba los derechos de la Madre Tierra”, mencionó Cartagena.

No obstante, se destaca que sí hubo avances en materia de mecanizar el agro y atender a las zonas rurales, aunque para garantizar la seguridad alimentaria no se concretizaron varios procesos, por ejemplo invertir en el sector productor indígena campesino “que ha estado muy ausente en las políticas públicas”, resaltó  Calizaya.

Otro punto abordado con énfasis en el análisis del PNDES fue la carente o nula perspectiva de género en la elaboración del documento. “En todos los aspectos del desarrollo hay una desigualdad estructural, de la posición del hombre y la mujer que es bastante grande”, indicó Montaño, para quien es necesario incorporar asuntos tan sensibles como el doble rol que le toca cumplir a la mujer en la sociedad (tareas del hogar y autonomía económica), o el control de su cuerpo, entre otros.

Una de las razones por la que el PNDES al 2020 planteado por el MAS no se cumplió a cabalidad es, según Arteaga, la politización de este plan, al grado incluso que la imagen del presidente Evo Morales se “endiosó” como el “gestor de desarrollo y progreso de Bolivia”. Sánchez acotó a ello que si bien todo plan tiene un enfoque político, el problema radica también en el modelo centralizador que instauró el MAS y que impidió una real aplicación de las autonomías en el desarrollo.

Frente a esto, varios expositores coincidieron que es necesario elaborar, quizá no en el corto plazo, un nuevo PNDES en el que estén contemplados todas las organizaciones de la sociedad civil, en la que se aborden el desarrollo desde una perspectiva plural, desde las bases, y no impuesta o sujeta a la agenda política de un partido, sino a la visión de un modelo de desarrollo que respete las autonomías y contemple las diferentes visiones que se tienen al respecto.

“Se necesita una repolitización del desarrollo, tenemos que redebatir el desarrollo con posiciones contrastantes, necesitamos pensar en una reinvención de la política boliviana”, planteó Morales. “Se pierde mucho en términos de planificación de abajo y arriba el que comunidades y regiones no puedan planificar su desarrollo en términos de autonomía”, observó Sánchez. “El PDES no ha sido desarrollado desde el nivel local, desde las bases, ha sido una construcción más vertical, se nos ha impuesto, Debemos construir uno con amplia participación social”, propuso Vásquez.

El PNDES 2016 – 2020 se constituyó como marco estratégico y de priorización de Metas, Resultados y Acciones a ser desarrolladas en el tercer periodo del gobierno del MAS. Estaba conformado por 13 pilares: Pilar 1: Erradicar la pobreza extrema Pilar 2: Universalización de los servicios básicos Pilar 3: Salud, Educación y Deporte Pilar 4: Soberanía científica y tecnológica Pilar 5: Soberanía comunitaria y financiera Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación Pilar 7: Soberanía sobre nuestros recursos naturales Pilar 8: Soberanía alimentaria Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral Pilar 10: Integración complementaria de los pueblos con soberanía Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública Pilar 12: Disfrute y felicidad Pilar 13: Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar.