Ciudades Limpias

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Programa
Programa Urbano
Compartir
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
5 de
noviembre, 2024
—Por 

CIUDADES LIMPIAS

 

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El crecimiento urbano en Bolivia ha aumentado la producción de residuos sólidos, incrementando la carga sobre los trabajadores de aseo urbano, quienes son clave para la salubridad de las ciudades. Se proyecta que, para 2024, el 70% de la población será urbana y que alcanzará el 80% en 2050. Entre mayo y agosto de 2024, en ciudades como Santa Cruz, La Paz y El Alto, se han registrado vulneraciones de derechos laborales, incluyendo despidos injustificados y falta de pago de horas extras. Los trabajadores de empresas de aseo como La Paz Limpia, Tersa, TREBOL S.A. y EMACRUZ han protestado por mejores condiciones laborales y contra los abusos

SITUACIÓN DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE ASEO URBANO DE BOLIVIA

La investigación sobre los trabajadores de aseo en Bolivia resalta la necesidad de mejorar sus condiciones laborales, incluyendo horarios justos, equipos adecuados y un entorno seguro. Garantizar sus derechos, como la remuneración equitativa y la protección de su salud, es esencial. Estas mejoras no solo benefician a los trabajadores, sino que también refuerzan el tejido social y la cohesión comunitaria, siendo una inversión ética en el bienestar de las ciudades.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un proceso de investigación sobre las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de aseo urbano en Bolivia, para lograr un documento que aporte en la defensa de derechos en el sector se aseo y acciones de incidencia en normativa y política pública.

Objetivos específicos

Recopilar textos académicos y documentación relacionada con el trabajo y la defensa de derechos efectuada por la F.E.N.T.R.A.B. y los sindicatos de trabajadores como evidencia de la vulneración de derechos laborales.

Recoger los datos del Estudio sobre la calidad actual del empleo de los trabajadores y trabajadoras de aseo urbano de Bolivia, realizado en la gestión 2023-2024.

Recoger testimonios de los y las trabajadoras de aseo urbano de Bolivia, sobre la experiencia del trabajo de recojo de la basura.

Complementar la base de datos de la gestión 2023 para conocer el perfil sociodemográfico de las y los trabajadores de aseo urbano de Bolivia.

Apoyar con la información a la gestión de la propuesta de una Ley de Insalubridad para el sector de aseo urbano en Bolivia, que está actualmente en proyecto en la Cámara de Senadores.

 

Aspectos analizados de la investigación:

Contexto económico y laboral actual:
Bolivia enfrenta una crisis económica que ha agravado la precarización del empleo desde 2015. El PIB ha disminuido constantemente desde 2019, con una caída esperada del 1.5% en 2024, y la informalidad laboral alcanzó el 80.8% en 2023, con mayor impacto en mujeres (86.5%). Esta precariedad afecta especialmente a sectores vulnerables, como el aseo urbano, donde los trabajadores enfrentan condiciones laborales inadecuadas.

Perfil sociodemográfico de los trabajadores de aseo urbano: a. Población ocupada: Se estima que hay entre 6,258 y 9,000 trabajadores de aseo en Bolivia, con una alta rotación laboral y contratos temporales. b. Género: Aunque los datos oficiales señalan que el 55.73% de los trabajadores son hombres, testimonios indican una mayor participación de mujeres, especialmente en La Paz (58.80%). c. Edad: La mayoría de los trabajadores tienen entre 29 y 48 años, pero también hay una alta participación de personas mayores de 64 años, muchas de las cuales son mujeres. d. Nivel de instrucción: Gran parte de los trabajadores tiene niveles bajos de educación, con solo un 2.66% que ha completado la universidad. Esto limita sus oportunidades de acceder a empleos de mayor calidad.

Precarización de las condiciones laborales:
Los trabajadores de aseo urbano enfrentan salarios bajos, jornadas largas sin derechos laborales, y malas condiciones de trabajo. En Santa Cruz, por ejemplo, denunciaron pagos irregulares, mientras que en La Paz, muchos trabajan sin seguro y deben costear sus herramientas. Las consultorías temporales y contratos cortos son comunes, exacerbando la inestabilidad laboral.

Ley de Insalubridad:
A pesar de las protecciones constitucionales y el Convenio 120 de la OIT, Bolivia carece de una legislación específica sobre condiciones insalubres en el trabajo de aseo urbano. La propuesta de la FENTRAB busca llenar este vacío, estableciendo medidas de protección, regulando la jornada laboral y mejorando las condiciones de trabajo.

Beneficios para los trabajadores:
La implementación de una ley de insalubridad garantiza condiciones laborales más seguras, prevención de enfermedades, reducción de edad de jubilación y un mejor reconocimiento social de su labor.

CONCLUSIONES:

        La precariedad laboral en el sector de aseo urbano en Bolivia pone de manifiesto un ciclo de explotación y desigualdad que refleja la prevalencia del capitalismo contemporáneo.

        El crecimiento urbano acelerado en Bolivia ha aumentado la presión sobre los trabajadores de aseo urbano, quienes se ven obligados a asumir una carga laboral creciente sin mejoras salariales.

        La inestabilidad en el empleo, con una tendencia creciente hacia contratos de corta duración y la proliferación de consultorías que evaden responsabilidades sociales.

        Acceso limitado a seguridad ocupacional: Siete de cada diez trabajadores tienen un acceso muy limitado a medidas de seguridad en su entorno laboral, lo que los expone a riesgos significativos.

        Empleos inestables: Seis de cada diez trabajadores están en empleos inestables, aumentando su vulnerabilidad socioeconómica.

        Salarios insuficientes: Cinco de cada diez trabajadores perciben ingresos por debajo del costo de una canasta básica familiar, evidenciando que sus salarios no cubren necesidades esenciales.

        Falta de contribución al sistema de pensiones: La mitad de los trabajadores no contribuye al sistema de pensiones, poniendo en riesgo su bienestar a largo plazo.

        La disparidad salarial basada en el género; Las trabajadoras, que a menudo reciben salarios inferiores a los de sus colegas hombres, enfrentan dificultades para cubrir los costos básicos de subsistencia.

        La precarización laboral genera riesgos significativos para la salud y bienestar de los trabajadores de aseo urbano. Existe falta de acceso a atención médica adecuada en situaciones críticas, como accidentes o enfermedades, lo que refleja su desprotección. Los empleadores a menudo niegan atención médica a trabajadores que reportan incidentes, creando un ambiente de miedo y desconfianza que impide la denuncia de abusos.

        La falta de capacitación y la intimidación por parte de la gerencia dificultan la denuncia de abusos y la defensa de sus derechos.

        El estado de los derechos laborales de las mujeres en el sector de aseo urbano es alarmante. La falta de estabilidad laboral, la ausencia de beneficios básicos y el alto nivel de violencia en el entorno laboral son cuestiones que requieren atención urgente.

        La propuesta de la Ley de Insalubridad es crucial para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de aseo urbano en Bolivia, quienes enfrentan precariedad, inestabilidad, falta de derechos y condiciones insalubres que amenazan su salud. Esta ley busca garantizar condiciones laborales dignas y proteger la salud de los trabajadores, alineándose con el derecho constitucional al trabajo. Además, ofrecería reconocimiento de las condiciones insalubres, mejores compensaciones y reducción de la edad de jubilación por desgaste extremo. También promovería la revalorización social del trabajo de aseo urbano, mejorando sus condiciones salariales y de retiro.

Principales reivindicaciones y demandas actuales

    • Remuneración justa
    • Estabilidad laboral
    • Seguridad ocupacional
    • Respeto a los derechos laborales
    • Visibilización y reconocimiento social
    • Empoderamiento y Autoestima

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

La FENTRAB estaba deslegitimada durante años de inoperancia, por lo que se debía reafirmar la unidad y el compromiso de los miembros tras la asignación del nuevo directorio y la alianza con UNITAS a través del programa urbano en 2022. El proceso de fortalecimiento incluyó capacitaciones (primero dentro de los delegados de la Federación y luego en distintos departamentos) en las temáticas de derechos laborales, derechos humanos y organización sindical dentro de la federación y vocería.  los procesos se llevaban a la par que la FENTRAB apoyaba las movilizaciones departamentales y las luchas por la exigencia de derechos ante las empresas municipales y privadas, aplicando los conocimientos en situaciones reales, que mostraron la nueva unificación del sector de aseo, así como un acercamiento con la Central Obrera Boliviana y el gobierno central, constituyéndose como un actor político.

Videos y Material Complementario


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *