Voy al mercado, no me tardo

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Programa
Programa Urbano
Compartir
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
4 de
noviembre, 2024
—Por 

Colectivo Urbano Sucre

COLECTIVO URBANO SUCRE

Conformado en el año 2023

Organizaciones que lideran el colectivo

El Cuarto Desordenado

Colegio de Arquitectos de Chuquisaca

Colectiva YuyayNinamanta

Líderes JCI Chuquisaca

Radio ADICH

PROYECTO: VOY AL MERCADO, NO ME TARDO: TRANSFORMAR EL MERCADO SAN ANTONIO DEL D5, EN UN ESPACIO DE DERECHOS

Voy al mercado, no me tardo: transformar el mercado San Antonio del D5, en un espacio de derechos, es una iniciativa que tiene por objetivo Transformar el mercado San Antonio de la ciudad de Sucre en un espacio de derechos para las mujeres a través de la conformación de una plataforma de cuidados y apoyo entre caseras y colectivos feministas, sustentado a partir de la venta de compostaje. Considerando que los mercados son espacios cultural y socialmente habitados mayoritariamente por mujeres.

Las actividades se realizaban a la par de sesiones de bordados, herramienta artística que permitía un espacio de intercambio de saber y experiencias de forma colectiva y horizontal, a la vez que se trabajaban en banderines de señalética para distinguir a los puestos de las caseras que son parte de la plataforma. Durante las sesiones de bordado se llevaron a cabo capacitaciones sobre prevención de violencia hacia la mujer, derecho a una vida libre de violencia, manejo de residuos sólidos y uso de módulos de compostaje, además de conversatorios especializados sobre asesoramiento psicológico y legal.

 

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Durante la cuarentena, ante las limitaciones de salir impuestas por el gobierno para evitar contagios, se visualizó una mayor cantidad de mujeres víctimas violencia doméstica, EL Fondo de Población de la ONU: la violencia de género aumenta en un 20% durante los períodos de encierro. Las limitaciones de tiempo y recurso les impidieron acercarse a los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM). Aunque en los datos comparativos del 2019 al 2020 existe una reducción de casos relacionados a la Ley N.º 348 (ley para garantizar una vida libre de violencia) esta información no significa que disminuyó la violencia intrafamiliar como tal, sino que probablemente, debido a las medidas de emergencia sanitaria, las víctimas no pudieron hacer efectiva la denuncia, considerando que en Bolivia el 28.40% el autor de feminicidio es el cónyuge, en el 24.85% el conviviente.

El Mayor número de los casos de violencia de Sucre se dan en los Distritos 5, 6 y 7. Los casos que si llegan hasta el Servicio Integral Legal Municipal (SLIM) del Distrito 5, han encontrado nuevas trabas durante la crisis sanitaria, que ha limitado la capacidad de trabajar con mujeres que han sufrido violencia debido a las reducciones de presupuesto, personal temporal, barreras del lenguaje y tratos impersonales limitados al mínimo accionar debido al número de casos recibidos. Además, las mujeres que entran en ciclos de violencia tienden a depender económicamente de su agresor, lo que incapacita su accionar para alejarse de él.

 

OBJETIVO GENERAL

Transformar el mercado San Antonio de la ciudad de Sucre en un espacio de derechos para las mujeres a través de la conformación de una plataforma de cuidados y apoyo entre caseras y colectivos feministas, sustentado a partir de la venta de compostaje.

Objetivos Específicos:

– Fortalecer el compromiso de las caseras de la plataforma, a través de capacitaciones en temática derechos de las mujeres en la ciudad y sesiones de bordado e intercambio de historias.

– Formar alianzas estratégicas con colectivos feministas para el apoyo de la plataforma a través de convenios y planes operativos conjuntos.

-Elaborar un modelo de negocio para sostener los gastos operativos de la plataforma a través de la capacitación, análisis de mercados y prueba piloto de la reutilización y venta de los residuos sólidos del mercado San Antonio como compostaje.

– Promover la iniciativa de la plataforma como una política pública municipal enmarcada en el ejercicio pleno

METODOLOGÍA

Para lograr la participación de las mujeres, se llevó el proyecto a sus espacios y entendiendo sus prácticas. Los talleres se llevaban en simultáneo con sesiones de bordado dentro del mercado San Antonio, bajo la lógica de la cultural femenina de los círculos de bordado, como un espacio de intercambio de experiencias y complicidad, que históricamente se ha menospreciado como un quehacer menor doméstico, pero que ha sido reivindicado anteriormente por movimientos feministas como una herramienta de resistencia y visibilización. Sumando además la capacitación en compostaje para la búsqueda de autofinanciar la plataforma de caseras una vez finalizado el proyecto.

Actividades

        Gestiones con dirigentes del sindicato del mercado San Antonio y autoridades del GAMS

        Gestiones con organizaciones y colectivos que trabajan la prevención de violencia a la mujer

        Sesiones de bordado en simultáneo con: Taller de repaso de género y derecho a una vida libre de violencia, conversatorios sobre asesoramiento psicológico y legal,

        Talleres sobre manejo de residuos, compostaje y derecho al medioambiente

        Encuentro entre caseras y colectivos feministas

 

RESULTADOS

Se logró fortalecer el compromiso de las caseras participantes, incluyendo además a nuevos miembros constituyendo de manera formal la plataforma en alianza con el colectivo feminista YuyaNianamanta y el Estudio Jurídico Olimpias. Las capacitaciones temáticas despertaron su interés generaron reflexión sobre la problemática de violencia de género y el derecho a una vida libre de violencia. Se elaboró un plan operativo sencillo para delegar casos de violencia a profesionales competentes para asesoramiento legal o psicológico dentro del Estudio Jurídico Olimpias.

PRODUCTOS

        Documento de Constitución formal de la plataforma de caseras para el cuidado entre mujeres.

        Dos módulos de cajas composteras

        Documento de Alianza entre la plataforma de caseras y colectivos de defensa de derechos humanos

        Documental sobre la situación de atención a mujeres que han sufrido violencia durante la pandemia.

        Banderines de señalética de caseras miembros de la plataforma.

 

CONCLUSIONES

La plataforma está operativa y la alianza con colectivos feministas ha permitido continuar con actividades durante las gestiones siguientes. Pero el involucramiento con las autoridades competentes de la municipalidad continúa siendo dificultoso, el cambio de técnicos de la municipalidad y los perfiles inadecuados para los cargos, generan una desconfianza evidenciada en las mismas mujeres.

Por otro lado, las capacitaciones en la elaboración de compostaje y uso de los módulos de compostaje adquiridos se constituyen en un nuevo elemento a trabajar, que permite el sustento de la misma plataforma, pero la puesta en marcha el emprendimiento se ha pospuesto para la siguiente gestión.

BUENAS PRÁCTICAS

        El generar economía interna: El que sean las beneficiarias quienes brindan algunos servicios; como el de refrigerio, es apoyar a un sector de la población que vive de la economía informal y que tiene la necesidad de generar más recursos económicos, lo que incentiva su participación en las actividades. El generar Economía Interna es un ejemplo de apoyo, ya que se suele optar por empresas consolidadas que sí facturan, debido a requerimientos institucionales.

        Mantenerlo simple e interactivo, las mujeres hacemos mientras pensamos: Durante todos los talleres realizados, pudimos observar que las beneficiarias prestaban más atención, preguntaban y dialogaban más cuando los facilitadores les daban el taller de forma interactiva donde puedan aprender haciendo, practicando y no solo escuchando. Eso incluye las actividades de bordado que realizaban durante las explicaciones, las participantes sentían que su tiempo era aprovechado, algo que no hubiera pasado de ser simplemente talleres teóricos.

        Adaptarse a los tiempos y costumbres de las participantes: Al preguntarles a las caseritas del mercado que días tiene poca venta y en qué horarios, ayudó para que puedan ser parte de los talleres. El hecho de haber mantenido el mercado como el lugar de reunión fue una medida estratégica, ya que nuestras beneficiarias tienen horarios reducido por la necesidad económica y las obligaciones de casa, no tienen el tiempo y disposición económica para desplazarse fuera de su lugar de trabajo. Además, esta decisión hizo que ellas se apropiaran y repensaran lo que se podía hacer en los espacios del mercado.