Periodistas plantean la necesidad de contar con una ley municipal y departamental de acceso a la información

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Fondo de Apoyo
Fondo de Promoción y Protección de Defensores de Derechos
Compartir
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
2 de
septiembre, 2022
—Por Observatorio de Periodistas
 [ 
 ]

Concluyó el Primer Encuentro Departamental de Periodistas, desarrollado en la ciudad de Tarija, resaltando la necesidad de contar con una ley municipal y departamental de acceso a la información, para el ejercicio del periodismo en bien de la sociedad y la democracia.

El evento, fue desarrollado en el marco de la ejecución del proyecto: “Promoción de la libertad de expresión en el marco del ejercicio periodístico para el fortalecimiento de la democracia en el sur de Bolivia, mediante alianzas y el empoderamiento de defensores”, financiado con recursos del Fondo de Promoción y Protección de Defensores de Derechos, del Proyecto Sumando Voces Multiplicando Acciones, ejecutado por UNITAS, con el apoyo financiero de la Unión Europea en Bolivia.

Los periodistas representando a municipios de Yacuiba, Bermejo, Cercado y San Lorenzo, entre otros, manifestaron que se debe denunciar cuando se coarte o restringa el acceso a la información. Entre las conclusiones a las que se llegaron, se observó que la información en las instituciones públicas es demasiado limitada, pues únicamente se socializa aquella que no dañe su imagen.

El acceso a la información no es igualitario, manifestaron los presentes. En la actualidad se brinda información dilatada, información condicionada y con preferencia a algunos medios. A su vez se consideró que el acceso a la información es selectivo y orientado a fines específicos, es parcializado, segmentado y muy burocratizado.

Los periodistas manifestaron también que para garantizar el acceso a la información, se debe solicitar el cumplimiento de la normativa legal vigente en la Constitución Política, específicamente en los Artículos: 21 cuando refiere a que las bolivianas y los bolivianos tienen el derecho de acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva. De igual manera el Artículo 24 señala que toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o escrita y a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá más requisito que la identificación del peticionario.

Otra de las conclusiones del evento, resalta que para ejercer el derecho a la información los periodistas deben ampararse en las normativas legales vigentes y los funcionarios públicos deben estar capacitados para brindar información. Parte del análisis, es que los periodistas deben ser intrépidos y valientes, que busquen la información de manera objetiva, siendo perseverantes y creativos.

Los periodistas deben estar afiliados a su organización, no dejarse intimidar por el poder y utilizar la información de manera responsable y ética.

En el Encuentro, la Responsable del Proyecto, Lidia Campos Miranda enfatizó en la normativa legal vigente para el ejercicio del periodismo en Bolivia, partiendo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el Art. 19, Art. 106 y 107 de la Constitución Política del Estado, Ley 494 de Lydia Gueiler Tejada, Ley de Imprenta, Art. 296 del Código Penal, Estatuto Orgánico del Periodista Boliviano, Estatuto Orgánico de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, Decreto Supremo N° 28168 de Acceso a la Información, Decreto Supremo 0135, Decreto Supremo 0136, Decreto Supremo Nº 1151, y el Seguro Privado de Vida e Invalidez Permanente por accidentes, enfermedades en General u Otras Causas, para las trabajadoras y trabajadores de la Prensa de Bolivia entre otras, que facultan al periodista boliviano, ejercer la noble tarea de informar.

FUENTE
"Periodistas plantean la necesidad de contar con una ley municipal y departamental de acceso a la información"
—Texto e imágenes: Observatorio de Periodistas