Red UNITAS

Guía “Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible” Módulo 1 de 3. Puesto por UNITAS para el alcance de las organizaciones de la sociedad civil y otros actores del desarrollo, pretende constituirse en un medio para sistematizar dichas herramientas y acortar las distancias entre las expectativas de un mundo más justo y la realidad de las personas que viven los efectos de la pobreza y la desigualdad.
20 de
diciembre, 2018
Esta Guía contiene los módulos 1; 2 y 3 para la formación y acción participativa, constituye una herramienta de promoción de la participación social y un recurso para que las organizaciones de la sociedad civil, como actoras en el desarrollo, puedan utilizarla para promover una Agenda 2030 abierta, incluyente, responsable y eficaz, y para fortalecer los principios de transparencia, rendición de cuentas y participación en todos los niveles.
23 de
agosto, 2018
Guía “Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible” Módulo 3 de 3. Puesto por UNITAS para el alcance de las organizaciones de la sociedad civil y otros actores del desarrollo, pretende constituirse en un medio para sistematizar dichas herramientas y acortar las distancias entre las expectativas de un mundo más justo y la realidad de las personas que viven los efectos de la pobreza y la desigualdad.
20 de
mayo, 2018
Guía “Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible” Módulo 2 de 3. Puesto por UNITAS para el alcance de las organizaciones de la sociedad civil y otros actores del desarrollo, pretende constituirse en un medio para sistematizar dichas herramientas y acortar las distancias entre las expectativas de un mundo más justo y la realidad de las personas que viven los efectos de la pobreza y la desigualdad.
20 de
mayo, 2018
En los últimos años, el entorno para el trabajo de organizaciones de la sociedad civil y defensores/as de DDHH en América Latina se ha tornado menos favorable, incrementando la vulnerabilidad y la amenaza a la vida, la libertad y la seguridad de hombres y mujeres que llevan a cabo labores vinculadas a la exigibilidad y defensa de derechos tanto a nombre de sí mismos como en beneficio de otros grupos y personas cuyos derechos son violados. Entendemos por “Ambiente Habilitante” a las condiciones básicas que necesita cualquier organización de la sociedad civil para desempeñar su trabajo a partir del ejercicio de tres libertades fundamentales: Libertad de Asociación, Libertad de Reunión pacífica o de protesta, Libertad de Expresión.
19 de
febrero, 2018
El año 2016 marcó el inicio de la etapa de implementación de la agenda global de desarrollo por parte de los Estados. Esta etapa requiere sentar las bases políticas, programáticas e institucionales sin las cuáles no será posible encarar los complejos desafíos que establece este compromiso en el camino de erradicar la pobreza en todas sus formas hasta el año 2030. A su vez, el gobierno boliviano, en el marco de la Agenda Patriótica 2025 se ha planteado el reto de erradicar “la extrema pobreza”, no así la pobreza moderada, 5 años antes que la meta definida por los países de NNUU. Una de las características de la nueva agenda de desarrollo y de su monitoreo a través del seguimiento a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)1, es el enfoque en la reducción de las desigualdades en y entre los países en las distintas dimensiones del desarrollo, enfoque representado en el ODS 10.
18 de
octubre, 2017
¿Qué diablos son las ONG? es la pregunta urgente que nos lleva a preguntarnos por un país y sus múltiples realidades, por un desarrollo y sus múltiples contradicciones, por un Estado y sus múltiples expresiones, por una sociedad civil y sus múltiples incertidumbres.
12 de
octubre, 2013
La Oficina de TROCAIRE en Bolivia contempló la finalización de sus acciones en una Estrategia de salida, que consistió en la transferencias de procesos generados y en marcha, orientados a 2 objetivos: 1) Promover la articulación de las contrapartes y, 2) Identificar medidas y acciones necesarias para alcanzar sostenibilidad sobre la base de evaluar avances, logros y desafíos de los programas y las organizaciones socias.
28 de
septiembre, 2013
El presente texto se constituye en la memoria colectiva del V Foro Nacional de Organizaciones Sociales como un espacio de articulación urbana y rural en base a las preocupaciones desde debajo de la construcción del nuevo país, del Estado Plurinacional y del fortalecimiento de las organizaciones e instituciones de la sociedad civil boliviana; con capacidad de generar propuestas para el diseño e implementación de políticas públicas incluyentes y equitativas como efecto de la búsqueda de participación real, plural, crítica y democrática.
18 de
diciembre, 2011